En la unidad 12 del Libro de Amparo Sancho observamos que la actividad
turística constituye un marco en el que, generalmente, entran en contacto
personas de bagajes culturales y socioeconómicos muy diferentes, ya que implica
el desplazamiento de turistas a una región distinta del lugar de residencia
habitual. Los impactos socioculturales en un destino turístico son el resultado
de dichas relaciones sociales mantenidas durante la estancia de los visitantes
en el mismo, cuya intensidad y duración se ven afectadas por factores
espaciales y temporales restringidos.
Según De Kadt
(1979, p. 50), el encuentro entre turistas y residentes tiene lugar en tres
contextos principales:
• Cuando el turista
compra un bien o servicio al residente.
• Cuando ambos
comparten los mismos espacios físicos (playas, paseos, etc.).
• Cuando ambos
intercambian información y/o ideas.
Los dos primeros
son los contactos más frecuentes, sobre todo en el turismo de masas, en el cual
los turistas no tienen interés en introducirse en la cultura local de la región
visitada sino, bien al contrario, suelen formar ghettos en los que
siguen manteniendo las costumbres de sus países de origen y se relacionan con
individuos de su misma nacionalidad. Como afirman Mathieson y Wall (1982, p.
121): “El turismo de masas está rodeado por, pero no integrado en, la sociedad receptora”.
En muchas ocasiones
el desarrollo de este tipo de enclaves turísticos, destinados al consumo de
masas, facilita la segregación de la población local. Incluso en aquellas ocasiones
en que predomina el turismo residencial –el visitante pasa largas temporadas en
el destino–, pueden surgir problemas en las relaciones entre las dos
comunidades.
La dificultad de
entendimiento y relación puede surgir por múltiples factores: diferentes
idiomas, costumbres de consumo y comportamiento social, valores religiosos o
éticos, etc.
Algunos autores
argumentan que, dependiendo del tipo de turista que visita la región, el
impacto sociocultural será más o menos intenso, más o menos positivo. En todo
caso, como afirma Pearce (1989), incluso cuando la toma de contacto entre
turistas y residentes no es muy profunda, la mera observación del
comportamiento de los visitantes puede inducir a cambios en las actitudes,
valores y comportamientos por parte de los habitantes de la región receptora:
es el llamado efecto demostración.
Incluso el turismo
nacional, en el que visitantes y residentes proceden de un mismo contexto
sociocultural, provoca cambios sociales y culturales en el destino.
Por lo tanto, los
turistas no necesitan entrar en contacto con los residentes para que los
impactos socioculturales derivados del turismo tengan lugar en el destino.
Cooper et al. (1993) hablan de impactos socioculturales indirectos,
refiriéndose a los cambios sociales que acompañan al establecimiento de nuevas
formas de comunicación, transporte e infraestructuras propias de la actividad
turística.
También hacen
referencia a los impactos inducidos
que aparecen con el aumento del nivel de vida económico aportado por
el turismo, ya que la población modifica su comportamiento de consumo,
aumentando su abanico de necesidades y acelerando así los cambios sociales.
La magnitud de los
impactos dependerá, en gran medida, de las características propias de los
turistas y de las diferencias socioculturales existentes con respecto a los
residentes. Inskeep (1991) señala que las principales diferencias se centran en
los sistemas de valores, en las creencias religiosas, en las tradiciones y
costumbres, en los estilos de vida, en los modelos de comportamiento, en las
actitudes hacia los extranjeros, etc.
Según la tipología
de Plog (1977) los turistas pueden clasificarse siguiendo un espectro que
alinea a los allocéntricos en un extremo y a los psicocéntricos en el otro. El
grupo de los allocéntricos se
siente atraído por nuevos destinos desconocidos,
en los que no exista desarrollo turístico previo y en los que pueda adaptarse a
las costumbres locales. El grupo de los psicocéntricos,
sin embargo, busca entornos familiares, no se aventura a visitar lugares
desconocidos, no se adapta a las costumbres de las regiones que visita y
necesita un gran número de infraestructuras turísticas para el desarrollo de su
experiencia turística.
Generalmente, los
allocéntricos suelen proceder de grupos sociales con mayor poder adquisitivo
que los psicocéntricos.
Entre estos dos
polos, completamente opuestos, Plog sitúa a los para-allocéntricos, a los céntricos
y a los para-psicocéntricos,
argumentando que la mayoría de la población pertenece a los céntricos.
Existen otras
tipologías que resultan útiles como marco para clasificar a los turistas según
un fenómeno determinado –generalmente, teniendo en cuenta motivaciones,
comportamiento, beneficios buscados en la experiencia turística, etc.– y que
facilitan el análisis conceptual de los impactos Doxey (1975) sintetiza las
relaciones entre visitantes y residentes en las siguientes etapas, que pueden
servir para medir el nivel de los impactos socioculturales que pueden tener
lugar en un destino turístico:
• Etapa de euforia: es la etapa de las
primeras fases de aparición del turismo, cuando éste provoca exaltación y
entusiasmo por parte de la población residente, que lo percibe como una buena
opción de desarrollo.
• Etapa de
apatía: una vez que la expansión se ha producido, el turismo se percibe en
el destino como un negocio del que hay que sacar partido. El contacto se ha
formalizado más.
• Etapa de
irritación: a medida que se alcanzan niveles de saturación en el destino,
los residentes necesitan facilidades adicionales para poder aceptar la
actividad turística.
• Etapa de
antagonismo: el turismo es considerado como el causante de todos los males
del destino.
• Etapa final:
durante todo el proceso anterior, el destino ha perdido todos los atractivos
que originalmente atrajeron a los turistas.
Las etapas
mencionadas pueden relacionarse con las señaladas por Butler (1980)
refiriéndose al ciclo de vida de un destino turístico. El autor distingue entre
las siguientes etapas: exploración, compromiso, desarrollo, consolidación,
estancamiento. La etapa de estancamiento puede dar lugar, bien al declive del
destino turístico, bien a sus causados por cada grupo, ya que las actitudes de
los individuos hacia el turismo varían dependiendo de factores tales como la
edad, el nivel de educación, la renta disponible, el contexto cultural, etc.
Esta clasificación
puede utilizarse para explicar la evolución de un destino o de un producto
turístico sirviendo de guía para diseñar la planificación del mismo y teniendo
en cuenta la reacción de la población residente. No obstante, las etapas están
apoyadas en el comportamiento de una única variable –el número de visitantes– y
algunos autores insisten en que esta variable no es suficiente para explicar la
evolución de un resort turístico (R. A. Smith, 1992).
Mientras los impactos económicos del
turismo han sido enfocados desde el punto de vista de los beneficios que
aporta, los impactos socioculturales también suelen ser analizados desde su
parte negativa; sin embargo el turismo sigue aportando beneficios positivos
entre comunidades diferentes.
Impactos positivos
El turismo también puede ayudar a
estimular el interés de los residentes por la cultura propia, por sus
tradiciones, costumbres y patrimonio histórico, puesto que los elementos
culturales con valor para los turistas se recuperan y conservan, de manera que
puedan ser incluidos en la experiencia turística. Este despertar cultural puede
constituir una experiencia positiva para los residentes, aportándoles cierta
concienciación sobre la continuidad histórica y cultural de su comunidad, a la
vez que pueden convertirse en aspectos que potencien el atractivo turístico del
destino.
De esta forma el turismo contribuye a:
• La preservación y rehabilitación de
monumentos, edificios, lugares históricos.
• La revitalización de las costumbres
locales: artesanía, folclore, festivales, gastronomía, etc.
Además, el turismo puede ser el factor que acelere los cambios
sociales positivos en una comunidad, en términos de mayor tolerancia y
bienestar.
El efecto demostración puede ser
beneficioso cuando anima a los residentes a luchar y/o trabajar por cosas de
las que carecen; incremento del nivel de calidad de vida o valor de igualdad;
otro de los impactos beneficiosos es la oportunidad que éste ofrece a sus
participantes de practicar un intercambio cultural con los residentes de la
región que visitan. Este tipo de experiencias incide sobre la percepción del
visitante hacia otras culturas y formas de vida, aumentando la comprensión y el
respeto de las diferencias.
Impactos
negativos
En algunos países en vías de
desarrollo, se ha extendido entre la población local cierto resentimiento hacia
el turismo internacional. En general, cabe afirmar que esta actitud será más
evidente cuan mayores sean las diferencias económicas entre visitantes y
residentes.
Así, por ejemplo, son focos de tensión
social a tener en cuenta: la aparición de ghettos(área separada para la vivienda de un
determinado origen étnico, cultural o religioso, voluntaria o
involuntariamente)de gran lujo en lugares dominados por la pobreza, la ocupación
de los puestos de trabajo más cualificados por trabajadores extranjeros, la
menor retribución salarial a los trabajadores nacionales, etc.
Para muchos países en desarrollo, el
turismo establece las bases de una nueva forma de colonialismo basado en la
dependencia de las divisas extranjeras como vía para el desarrollo económico.
Por ello, en algunos destinos ha sido evidente el aumento del crimen, la
prostitución, el juego, el terrorismo y los conflictos causados por las drogas.
En ocasiones, los turistas son
considerados como elementos a través de los cuales se puede hacer negocio y
obtener publicidad (por ejemplo, en el caso del terrorismo).
El turismo puede provocar, así mismo,
una des culturización del destino: el efecto demostración puede llevar a la
desaparición de la cultura (que suele ser la de la comunidad receptora), frente
a la más fuerte (la del visitante). Este fenómeno puede afectar a muchos países
en desarrollo, ya que la cultura de los turistas suele ser percibida por los
residentes como superior a la local, especialmente por el mayor nivel de vida
que manifiestan, provocando la adaptación de costumbres occidentales culturas
indígenas. La mercantilización extrema de las tradiciones locales,
despojándolas de su verdadero significado, puede fomentar un proceso de des
culturización, que a la vez puede acabar destruyendo los atractivos que en su
día iniciaron el flujo de visitantes.
En definitiva, se debe tener presente
que determinados tipos de turismo (como el turismo de masas) no permiten la
existencia de un verdadero intercambio cultural entre visitantes y residentes,
por lo que favorecen la difusión y permanencia de imágenes estereotipadas
(repetitivo y sin emoción) sobre determinados países y sus habitantes.
PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
Cuando se analiza el turismo como actividad
económica se le debe definir como el conjunto de acciones y relaciones que se
originan cuando se efectúa el desplazamiento de personas fuera de los confines
de su residencia habitual, con fines de ocio, negocio, placer, aventura,
personales, religiosos, de salud, placer, profesionales, etc. Este conlleva a la
realización de gastos los cuales reportan
obligatoriamente beneficios al destino en cuestión y donde los turistas
satisfacen las necesidades antes mencionadas.
El turismo es una actividad multisectorial y
multidisciplinaria en la que participan diferentes áreas productivas como
la agricultura, construcción, fabricación y de sectores
públicos y privados para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los
turistas. Este sector no tiene determinado con claridad la existencia de
un producto tangible, sino que lo
conforman un conjunto de servicios que no son los mismos en los diferentes
países. Esto no es fruto de la casualidad, cada nación trata de diseñar su
destino y producto turístico con peculiaridades y atractivos que los hagan
únicos.
El turismo, al igual que otros sectores se ve
beneficiado por la integración de las naciones. Una
mala interpretación de la
integración económica, que resulta una tendencia favorable actual para muchos
países, es el hecho de considerar que todos los caminos no conducen a Roma sino al Neoliberalismo, o decir, estamos
en presencia del lado oscuro de la Globalización.
Para entender porque uno de los principios de la globalización es
la eliminación de las barreras arancelarias se deben definir los Aranceles como una lista o
catálogo de impuestos aduaneros aplicados
generalmente por el gobierno sobre las importaciones y, a veces, sobre
las exportaciones.
Se han hecho algunos estudios de porqué no es
conveniente para muchos países sobre todo desarrollados, los aranceles, para lo
cual han firmado tratados comerciales con otros
países que casualmente no presentan los mismos niveles de desarrollo económico
productivo. Como el Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., Canadá
y México, en el que México por ser la
economía más débil de la triada lleva las de perder viendo su mercado abarrotado de productos norteamericanos en su
mayoría y con un estancamiento de su producción.
Durante las últimas décadas,
algunos observadores han comenzado a advertir sobre algunos resultados de la
tecnología que también poseen aspectos destructivos y perjudiciales. De la
década de 1970 a la de 1980, el número de estos resultados negativos ha
aumentado y sus problemas han alcanzado difusión pública. Los observadores
señalaron, entre otros peligros, que los tubos de escape de los automóviles
estaban contaminando la atmósfera, que los recursos mundiales se estaban usando por encima de sus posibilidades,
que pesticidas como el DDT amenazaban la cadena alimenticia, y que los residuos minerales de una gran variedad de recursos industriales estaban
contaminando las reservas de agua subterránea. En las últimas décadas, se argumenta que el
medio ambiente ha sido tan dañado por los procesos tecnológicos que uno de los
mayores desafíos de la sociedad moderna es la búsqueda de lugares para
almacenar la gran cantidad de residuos que se producen. Véase Lluvia ácida;
Contaminación atmosférica; Conservación; Ecología; Capa de ozono; Lluvia radiactiva. Los problemas originados por la
tecnología son la consecuencia de la incapacidad de predecir o valorar sus
posibles consecuencias negativas. Se seguirán sopesando las ventajas y las
desventajas de la tecnología, mientras se aprovechan sus resultados.
El trurismo si cambia a la sociedad y mas aun a la poblacion nativa de determinado lugar, esto quiere decir que muchas de las veces los nativo se aberguenzan de sus cosumbre o de su vestimenta, pero no toman en cuenta de que lo tipico de una ciudad, es lo que mas les llama la atencion a los turisyas extrangeros. ES por esto que debemos tomar muy encenta lo antes dicho para que de esa forma podamos mantener nuestra cultra y tradiciones.
ResponderEliminarEn si el turismo busca relacionar varias culturas sin tomar en cuenta que reacción pueda existir en ambas, en el Ecuador el turismo en la actualidad busca que cada cultura no pierda sus costumbres y tradiciones sino fomentarlas hacia otros rincones tanto del país como del exterior, eso es lo que ayuda a que nuestras etnias no se pierdan.
EliminarLos impactos que genera el turismo no son solo producidos por factores externos, nos parecio interesante como los causantes del impacto quiza mas fuerte son los pobladores locales al momento de aprovechar los recursos que un determinado sitio puedan ofrecer, llegamos a la conclusion de que esto se da precisamente por la falta de informacion que se puede generar. Dentro de los impactos socioculturales estamos de acuerdo en que la globalizacion puede tener lados negativos y positivos Que van a influir en la calidad de vida de los pobladores
ResponderEliminaren si los factores que pueden causar esto son tanto internos como externos, pero los que salen en desventaja son los internos ya que ellos no solo por falta de información, sino por falta de estabilidad económica que ellos hacen estos impactos.
EliminarAcerca de los impactos socio culturales es muy importante que se conozca su definición y caracteristicas ya que muchos paises que viven del turismo deberían tomarlos en cuenta para tratar de que aquellos impactos sean mínimos y de esta manera lograr tener un turismo sostenible.
ResponderEliminarsi ya que por estos impactos en el Ecuador se han mezclado las culturas de otros pueblos o los propios pueblos vienen a mezclarse con nuestra cultura, aunque recientemente se tomen en cuenta estos factores esperemos que no sea tarde cambiarlos y tener una buena infraestructura turística y mas que todo un buen turismo sostenible.
EliminarExcelente informacion de como repercuten los impactos socio culturales en el pais, y mucho mejor ver como podemos convertir al turismo en un ingreso a favor muy importante.
ResponderEliminaresta información nos permite dar a conocer los factores y mas que todo los impactos que ocurren en el turismo de nuestro país y fomentar a el cambio para un mejor turismo.
EliminarExcelente articulo..¡¡¡ en el cual podemos ver como lograríamos sacar del turismo un ingreso económico nada despreciable ademas de que se habla de la importancia de conocer los impactos socio culturales y el uso del turismo alrededor de America
ResponderEliminargracias.. si en el Ecuador el turismo se a convertido en una parte primordial de nuestra economía pero debemos seguir creciendo, ya que esto ayudara al crecimiento del país y con ello el turismo.
EliminarEl turismo tiene un impacto en la situación del individuo y su conglomerado familiar. Las vacaciones o feriados pueden generar una serie de efectos positivos o negativos en el comportamiento de los individuos o grupos, de allí que apuestan los gobiernos a la factibilidad de acceder a puentes vacacionales con el fin de que la familia o el individuo compartan tiempo y encuentre actividades de relajamiento. Es por esto, que el turismo forma parte de ese eje integrador en la formación espiritual y que no sea visto tan solo como un lujo sino mas bien como una necesidad básica, que según el psicólogo norteamericano Abraham Maslow deben ser satisfechas en la medida de la realización personal mejorando las relaciones interpersonales. La Organización Mundial del Turismo determina que los impactos que genera el turismo son relativamente positivos en el ámbito social y cultural, puesto que gracias al turismo el hombre a desechos barreras que en tiempos antiguos generaban la intolerancia y perjuicios sociales tales como el racismo. El turismo ha contribuido con la sociedad siendo pieza fundamental para el desarrollo urbanístico y tecnológico en la modernización de los pueblos. De la misma manera ha expandido los horizontes en la forma de pensar de los seres humanos en cuanto al enriquecimiento cultural propiciando un cambio de actitudes sociales. El renacimiento de las artes populares, las manifestaciones culturales de cada etnia, los museos, las plazas y parques, y todo aquello que representa la imagen de una sociedad y que gracias al turismo se ha podido rescatar teniendo un gran valor en proporciones incalculables.
ResponderEliminarsi hay muchas factores que pueden ser positivos o negativos en el turismo, aunque con una buena practica turística pueden ser mas positivos ya que como lo menciona en un punto es un eje integrador y una necesidad básica, así con buena planificación podemos hacer que esto sea una gran referencia positiva en el ámbito turístico. El turismo no solo puede contribuir en lo económico sino en la sociedad fomentando para el rico crecimiento de la gente y de su cultura.
EliminarLos impactos en el Ecuador en el ámbito sociocultural es mayor, por lo que las personas y las mismas comunidades han implantado nuevas costumbres, y esto es un aspecto negativo que las autoridades deben trabajar ya que afectan a estas comunidades y a sus generaciones esto hace que algunos cosas que nosotros veamos mínimas desaparezcan, un claro ejemplo son las comunidades de Otavalo que han perdido ya la mayoría su forma de vestir, pero un aspecto positivo que podemos destacar es el trabajo que hacen para restaurar los atractivos turísticos esto ha pasado fronteras como por ejemplo las publicidades de los atractivos turísticos que aparasen en mi residencia EE.UU esto hace que las personas aventureras quieran ir a conocer y quedar encantados con las maravillosas cosas que se pueden apreciar de mi lindo Ecuador.
ResponderEliminarsi pero mediante esto lo que buscamos es con la información dada enfocarnos en lo positivo que deja este impacto, y aplicarlo, ya que como tu dices con las publicidades que hacemos llegar a otros países es parte fundamental de nuestro crecimiento que a futuro puede tener grandes impactos positivos no solo en lo económico sino el lo cultural.
ResponderEliminarel turismo realmente cambia a la sociedad, cambia nuestra cultura en si, debido a que muchas personas se averguenzan d su vestimenta costumbres, tradiciones y cosas asi y tratan de cambiarlo para que los turistas lo vean demejor manera lo que no se dan cuenta es que lo natural, la cultura, las vestimenta es lo que llama la atencion a odos los turistas, el turismo asi mismo ha habierto muchas puertas para que los pueblos se vayan desarrollando.
ResponderEliminarsi ya que el turismo es positivo y permite gran desarrollo económico, también es negativo como son los impactos que causa esta actividad a la parte cultural, esto se debe a que la moda del exterior influye fuertemente a las vestimentas tradicionales de nuestros pueblos y se va perdiendo tanto sus tradiciones como nuestra cultura
ResponderEliminar